Del 16 al 22 de septiembre celebrarán la Semana Europea de la Movilidad 2025 más de 2500 pueblos y ciudades, entre los cuales hay 452 pueblos y ciudades participantes en España, en los que se encuentran Sant Just Desvern y Barcelona. El tema de este año es “Movilidad para todas las personas”, que pone de relieve la necesidad de contar con sistemas de transporte accesibles, asequibles y justos para todas las personas.
En el panorama nacional, con el “II Plan Nacional de Accesibilidad Universal. España País Accesible” del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, podemos observar la guía que el estado español presenta en materia de accesibilidad durante los próximos años, para dar consecución a los mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
Entre los temas a abordar, se busca consolidar en el seno de la administración general del estado la “cultura de la accesibilidad” actualmente existente tanto en el sector público, sector privado y tercer sector, como en el conjunto de la ciudadanía para transformarla.
Con el objeto de contar con la opinión ciudadana en la elaboración del II Plan Nacional de Accesibilidad mediante una metodología participativa se realizó una microencuesta. Esta se dirigió a la población general, ya que la accesibilidad universal es un principio que además de ser un factor fundamental para la inclusión social y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, mejora la calidad de vida de toda la ciudadanía y afecta a toda la población en su conjunto. Entre los principales resultados se encuentran:
Espacios urbanizados y vías públicas. El 30% de las personas con discapacidad y el 37,8% de familiares experimenta mucha dificultad en los espacios públicos urbanizados y vías públicas, muy por encima de la dificultad percibida entre “trabajadores/personas voluntarias en el sector” y “sin relación con la discapacidad”. Un 1,4% entre las personas con discapacidad y 1,6% entre familiares dicen no poder utilizarlas.
Edificaciones. Los centros que presentan mayores barreras, de acuerdo con la consulta son, por este orden, centros educativos (un 13,4% de las personas con discapacidad expresa mucha dificultad y el 1,3% indicó no poder utilizarlos), establecimientos comerciales e instalaciones de ocio como museos, bibliotecas, cines y teatros. Entre familiares (que responden considerando la experiencia de su familiar con discapacidad), el tipo de edificio que resulta menos accesible son los establecimientos comerciales.
Transporte. En todos los transportes se percibe un nivel de dificultad similar. La percepción de mayor dificultad se da en el autobús interurbano tanto para las personas con discapacidad como para familiares y trabajadores. En el caso de las personas sin relación con la discapacidad, la mayor dificultad se encuentra en el uso del metro (1,38). En sentido contrario, el taxi aparece como el vehículo que brinda una mayor facilidad de uso (1,77 en promedio total).
De acuerdo con datos del Observatori de la mobilitat de Catalunya, en la Comunidad Autónoma de Cataluña nos encontramos con que el número de desplazamientos diarios en día laborable está entre 33% y el 64% con 3,7 desplazamientos, entre el 65% y el 74% con 3,2 desplazamientos y más de 75% con 2,7 desplazamientos. En los desplazamientos diarios según recurso, se encuentran silla de ruedas de 1,7, muletas 2,6, en coche 3,2, en metro/tranvía/ tren 2,9, a pie 3, en cualquier medio de transporte público 4,7.
Por otro lado, el número de paradas de red ferroviaria no accesible es de 9, mientras que el número de paradas de red ferroviaria accesible es de 287. En España el 18% de las estaciones o paradas de transporte público son accesibles.
En cuanto al número de personas con discapacidad por género se encuentra representada por 327.897 hombres y 349.643 mujeres. Dentro de las personas con discapacidad por tipo encontramos salud mental 128.040, discapacidad intelectual 84.754, discapacidad auditiva 35.552, discapacidad visual 34.445, discapacidad física 357.262 y discapacidad múltiple 11.368. Así pues, de acuerdo con el % de discapacidad encontramos con un 33% al 64% 410.657, del 65% al 74% 155.194 y más de 75% 111.689.
Apostolos Tzitzikostas, comisario de Transporte Sostenible y Turismo, mencionó que “la movilidad no es un privilegio, es un derecho, y todo el mundo merece un transporte seguro, asequible y sostenible. Muchas personas siguen encontrando obstáculos para acudir a sus puestos de trabajo, centros educativos, médicos y otros servicios esenciales. La Semana Europea de la Movilidad 2025 es nuestra oportunidad para demostrar cómo el transporte en nuestras ciudades puede ser justo y accesible, sin dejar a nadie atrás”.
En esta Semana Europea de la Movilidad 2025, recordemos que la accesibilidad es el derecho vehicular de las personas con discapacidad, personas mayores o con dependencia. Forma parte de la CDPD en el Artículo 9 y conlleva al resguardo y defensa de otros derechos, como el Artículo 20 de la CDPD que refiere a la Movilidad personal. Además, en España se encuentra el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.